Última revisión
prevencion
1580 - ¿Cuáles son los principales métodos para la evaluación de la manipulación manual de cargas en materia de prevención de riesgos laborales?
Relacionados:
Vademecum: prevencion
Fecha última revisión: 04/07/2024
Existen diferentes instrumentos para la evaluación de la manipulación manual de cargas en materia de PRL. Entre los destacados se encuentran el método de evaluación y prevención de riesgos relativos a la manipulación manual de cargas según la Guía Técnica del INSST, la ecuación del NIOSH, las tablas de Snook y Ciriello, la metodología de la norma ISO 11228-1:2021 en el manejo manual de cargas y la metodología de la norma UNE-EN 1005-2:2004+A1:2009. Estos métodos permiten analizar el puesto de trabajo para evaluar la posible existencia de riesgo y establecer medidas preventivas para su eliminación o reducción.
Para la evaluación sencilla del riesgo de transporte manual de cargas, se debe acudir en primer lugar al Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, esto implica la utilización de la metodología incluida en la Guía Técnica del INSST.
El método de evaluación propuesto por el INSST en su Guía Técnica del INSST para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Año 2009 tiene como finalidad analizar el puesto de trabajo, para evaluar la posible existencia de riesgo y consta —con base en el citado Real Decreto 487/1997, de 14 de abril— de cinco fases.
Aplicación del diagrama de decisiones
El diagrama de decisiones tiene como objetivo servir de guía en la metodología de actuación ante una posible situación de manipulación manual de cargas.
Fuente: Guía Técnica del INSST para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Edición 2003.
En él, se resume el análisis inicial que se debe efectuar, y que puede llevar a dos situaciones: fin del proceso y evaluación de los riesgos.
- Fin del proceso: se llegará a esta situación si las tareas realizadas no implican la manipulación de cargas que puedan ocasionar lesiones dorsolumbares para el trabajador (las cargas menores de 3 kg no se considera que sean capaces de generar riesgos dorsolumbares, aunque podrían generarse riesgos por esfuerzos repetidos, sobre todo en los miembros superiores), si los procesos pueden automatizarse o mecanizarse, o si es posible evitar la manipulación manual mediante el uso de ayudas mecánicas controladas de forma manual. Este análisis inicial se revisará periódicamente o si cambian las condiciones de trabajo.
- Evaluación de los riesgos: se procederá a realizar una evaluación de los riesgos en aquellas tareas en que exista una manipulación de cargas susceptible de generar riesgos dorsolumbares (mayores de 3 kg).
La evaluación puede conducir a dos situaciones:
- Riesgo tolerable: aquellas tareas en las que no se necesite mejorar la acción preventiva. Se llegaría a «fin del proceso». Sin embargo, se pueden buscar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
- Riesgo no tolerable: aquellas tareas en las que el resultado de la evaluación sea este deberán ser modificadas de manera que el riesgo se reduzca a un nivel de riesgo tolerable al menos, con lo que se llegaría al «fin del proceso».
Evidentemente si las cargas manipuladas manualmente pesan más de 15 kg, 25 kg o 40 kg (dependiendo del rango de protección que se esté considerando), existirá seguramente un riesgo debido al peso de las cargas. A pesar de ello, es aconsejable completar las fichas de recogida de datos con vistas a detectar otros posibles factores desfavorables que puede ser conveniente tratar de corregir al rediseñar esas tareas.
Recogida de datos mediante fichas
En la fase de recogida de datos mediante fichas se reunirán la información necesaria para realizar la evaluación del riesgo en cada tarea. Para ello, se cumplimentará en el puesto de trabajo a evaluar la ficha propuesta con datos de la manipulación, datos ergonómicos y datos individuales.
Cálculo del peso aceptable
En la fase de cálculo del peso aceptable se proporciona una ficha para dicho cálculo, a partir de los datos de campo recogidos. El «peso aceptable» es un límite de referencia teórico, de forma que, si el peso real de las cargas transportadas es mayor que este «peso aceptable», muy probablemente se estará ante una situación de riesgo.
Se calcula a partir de un peso teórico que dependerá de la zona de manipulación de la carga y se multiplicará por una serie de factores de corrección que varían entre 0 y 1, en función del desplazamiento vertical, el giro, el tipo de agarre y la frecuencia.
Fuente: Guía Técnica del INSST para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Edición 2003.
Evaluación del riesgo
En la fase de evaluación del riesgo se procede a la evaluación del riesgo (utilizando los valores obtenidos en las fichas), mediante un diagrama que conduce a dos situaciones: riesgo tolerable o riesgo no tolerable. En este último caso, se deberá proseguir con la implantación de medidas preventivas para su eliminación o reducción. El proceso de evaluación consta de cuatro pasos:
- Primer paso: si la carga pesa más de 25 kg, ya se puede pensar que probablemente existirá riesgo. Para individuos sanos y debidamente entrenados, la carga podrá pesar hasta 40 kg, pero solo se podrá manejar esporádicamente. Si se quiere proteger a la mayoría de la población, incluyendo a las mujeres y a los hombres menos fuertes, el peso real no deberá superar los 15 kg.
- Segundo paso: se compara el «peso real» de la carga con el «peso aceptable» obtenido en la ficha 2. Si el «peso real» supera el valor del «peso aceptable», la tarea supone un riesgo no tolerable. También en este caso se podrá optar por proteger a la mayoría de la población o solo para individuos entrenados:
- Mayoría de la población: multiplicar el «peso aceptable» por 0,6.
- Trabajadores sanos y entrenados: multiplicar el «peso aceptable» por 1,6.
- Tercer paso: la evaluación puede seguir dos caminos:
- Si se transporta la carga una distancia menor de 10 m.
- Si se transporta la carga una distancia mayor de 10 m.
- Si el peso transportado diariamente supera los valores propuestos (10.000 kg y 6.000 kg, respectivamente), existe un riesgo no tolerable.
- Cuarto paso: se valorará si se superan adecuadamente los demás factores (datos ergonómicos y datos individuales).
Como se comentó anteriormente, las respuestas afirmativas indican que probablemente pueda existir un riesgo debido al factor en cuestión y, por tanto, cuantas más aparezcan, más probable será que el riesgo sea no tolerable.
La persona que realiza la evaluación debe valorar si estas respuestas positivas son susceptibles de generar riesgos inaceptables, llegando a una situación de riesgo no tolerable o, por el contrario, no son suficientes para generarlos, con lo que se llegaría a una situación de riesgo tolerable.
Fuente: Guía Técnica del INSST para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Edición 2003.
Adopción de medidas correctoras
Si la evaluación final indica que existe un riesgo no tolerable por manipulación manual de cargas, se deberá usar esta ficha, previo estudio atento de las fichas anteriores que indican qué factores son los más desfavorables. Posiblemente la actuación sobre algunos factores hará que los restantes puedan desaparecer o reducirse considerablemente, ya que muchos estarán interrelacionados.
Por tanto, se deberán proponer prioritariamente, aquel tipo de medidas que más contribuyan a la eliminación o reducción del riesgo, debido a la manipulación manual de cargas, al nivel más bajo que sea razonablemente posible. Entre otras se proponen las siguientes:
- Utilización de ayudas mecánicas.
- Reducción o rediseño de la carga. Reduciendo su tamaño, o su peso, o rediseñando la carga, de manera que tenga una forma regular, e incluso dotándola de asas que faciliten el agarre.
- Organización del trabajo. (Para ello, se procurará que la manipulación sea más fácil, organizando las tareas de forma que se eviten giros, inclinaciones, estiramientos, empujes, etc. innecesarios). Sería conveniente organizar las operaciones de almacenamiento de forma que los objetos más ligeros se coloquen en los estantes más altos o más bajos, dejando los centrales para los objetos más pesados. También podrá, por ejemplo, diseñar periodos de descanso apropiados, de forma que la exposición al riesgo por parte de los trabajadores se reduzca. La rotación de tareas es también muy interesante, ya que reduce la exposición del trabajador (siempre que las restantes tareas no impliquen gran actividad física o los mismos grupos musculares y articulaciones). En cualquier caso, estas soluciones no deben sustituir un buen diseño del puesto de trabajo.
- Mejora del entorno de trabajo evitando por ejemplo los desniveles, las escaleras, los espacios constreñidos o insuficientes, las temperaturas extremadas, etc.
A tal fin, acompaña modelos, tanto del diagrama como de las fichas, y un ejemplo práctico de aplicación del método de evaluación de riesgos.
A modo de ejemplo:
MEDIDAS CORRECTORAS |
* Cumplimentar solo en el caso de que el resultado de la evaluación sea «RIESGO NO TOLERABLE» |
1. Dado que la tarea [DESCRIPCIÓN] es demasiado pesada se establece la rotación de puestos de trabajo [DESCRIPCIÓN] |
2. Con el fin de evitar las tareas repetitivas se programa un ciclo de trabajo superior a 30 segundos para evitar no repetir el mismo movimiento durante más del 50% de la duración del mismo: [DESCRIPCIÓN] |
3. Se programan reconocimientos médicos periódicos para la detección de posibles lesiones musculoesqueléticas con la siguiente frecuencia: [DESCRIPCIÓN] |
4. Sustituir la manipulación manual, por mecánica, en los siguientes procesos: [DESCRIPCIÓN] |
5. Rediseñar [ESPECIFICAR LUGAR DE TRABAJO], adecuando espacios, iluminación, sonoridad según los datos desprendidos de la evaluación realizada en los siguientes puestos: [DESCRIPCIÓN] |
Fecha de la evaluación actual [FECHA] |
Fecha de la siguiente evaluación [FECHA] |
A TENER EN CUENTA. Para cálculos sencillo el INSTT dispone de una aplicación para facilitar la evaluación de los riesgos de trastorno musculoesquelético por manipulación manual de cargas, incluyendo el levantamiento de cargas, el transporte, el empuje y la tracción: «AIP.027 - EVALCARGAS».
Ecuación de NIOSH como método de evaluación
La denominada ecuación de NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health, USA) permite evaluar tareas en las que se realizan desplazamientos de carga, para obtener el cálculo del peso máximo recomendado en la manipulación manual de cargas, con el fin de poder rediseñar el puesto de trabajo y evitar el riesgo de padecer una lumbalgia debida al manejo de cargas. Para ello se utilizan criterios fisiológicos, biomecánicos y psicofísicos.
Componentes de la ecuación NIOSH
La ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas determina el límite de peso recomendado (LPR), a partir del cociente de siete factores, siendo el índice de riesgo asociado al levantamiento, el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso recomendado para esas condiciones concretas de levantamiento:
El método NIOSH calcula el peso límite recomendado mediante la siguiente fórmula:
Siendo:
- LC: constante de carga.
- HM: factor de distancia horizontal.
- VM: factor de altura.
- DM: factor de desplazamiento vertical.
- AM: factor de asimetría.
- FM: factor de frecuencia.
- CM: factor de agarre.
En la que LC es la constante de carga y el resto de los términos del segundo miembro de la ecuación son factores multiplicadores que toman el valor 1 en el caso de tratarse de un levantamiento en condiciones óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto mayor sea la desviación de las condiciones del levantamiento respecto de las ideales. Así pues, LPR toma el valor de LC (23 kg) en caso de un levantamiento óptimo, y valores menores conforme empeora la forma de llevar a cabo el levantamiento.
CUESTIÓN
¿Qué datos debemos recoger para la aplicación de la ecuación de NIOSH?
El peso de la carga, las distancias horizontal (H) y vertical (V), la frecuencia de los levantamientos (F), la duración del levantamiento y los tiempos de recuperación, el tipo de agarre (bueno, regular o malo) y el ángulo de asimetría (A).
Antes de empezar a definir los factores de la ecuación debe definirse qué se entiende por «localización estándar de levantamiento». Se trata de la referencia considerada óptima para llevar a cabo el izado de la carga. La distancia vertical del agarre de la carga al suelo es de 75 cm y la distancia horizontal del agarre al punto medio entre los tobillos es de 25 cm. Cualquier desviación respecto a esta referencia implica un alejamiento de las condiciones ideales de levantamiento.
Establecimiento de la constante de carga (LC, load constant)
La constante de carga es el peso máximo recomendado para un levantamiento desde la localización estándar y bajo condiciones óptimas; es decir, sin giros de torso ni posturas asimétricas, haciendo un levantamiento ocasional, con un buen asimiento de la carga y levantando la carga menos de 25 cm. El valor de la constante quedó fijado en 23 kg. La elección del valor de esta constante está hecha según criterios biomecánicos y fisiológicos.
El levantamiento de una carga igual al valor de la constante de carga bajo condiciones ideales sería realizado por el 75 % de la población femenina y por el 90 % de la masculina, de manera que la fuerza de compresión en el disco L5/S1, producto de levantamiento, no superara los 3,4 kN.
Factor de distancia horizontal (HM Horizontal multiplier)
Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para calcularlo se emplea la siguiente fórmula:
Donde H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto medio entre los agarres de la carga y el punto medio entre los tobillos. Se penaliza los levantamientos en los que el centro de gravedad de la carga está separado del cuerpo. Si la carga se levanta pegada al cuerpo o a menos de 25 cm del mismo, el factor toma el valor 1. Se considera que H > 63 cm dará lugar a un levantamiento con pérdida de equilibrio, por lo que asignaremos HM = 0 (el límite de peso recomendado será igual a cero).
Una forma alternativa a la medición directa para obtener H es estimarla a partir de la altura de las manos medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el plano sagital del trabajador (w). Para ello consideraremos:
Factor de distancia vertical (VM Vertical multiplier)
El factor de distancia vertical penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o muy elevadas. Se calcula empleando la siguiente fórmula:
En la que V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y el suelo medida verticalmente. Es fácil comprobar que en la posición estándar de levantamiento el factor de altura vale 1, puesto que V toma el valor de 75. VM decrece conforme la altura del origen del levantamiento se aleja de 75 cm. Se tendrá en cuenta que este factor valdrá 1 cuando la carga esté situada a 75 cm del suelo y disminuirá a medida que nos alejemos de dicho valor.
Factor de desplazamiento vertical (DM Distance multiplier)
Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande. Para su cálculo se empleará la fórmula:
Donde D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura de la carga al inicio del levantamiento (V en el origen) y al final del levantamiento (V en el destino). Así pues, DM decrece gradualmente cuando aumenta el desnivel del levantamiento:
Se tendrá en cuenta que:
- Si D < 25cm, DM toma el valor de 1.
- D no podrá ser mayor de 175 cm.
Factor de asimetría (AM Asymmetry multiplier)
El factor de asimetría penaliza los levantamientos que requieran torsión del tronco. Si en el levantamiento la carga empieza o termina su movimiento fuera del plano sagital del trabajador se tratará de un levantamiento asimétrico. En general, los levantamientos asimétricos deben ser evitados. Para calcular el factor de asimetría se empleará la siguiente fórmula:
Donde A es ángulo de giro (en grados sexagesimales) que debe medirse. AM toma el valor 1 cuando no existe asimetría, y su valor decrece conforme aumenta el ángulo de asimetría. Se considerará que:
Si existe control significativo de la carga en el destino AM deberá calcularse con el valor de A en el origen y con el valor de A en el destino.
Factor de frecuencia (FM Frequency multiplier)
El factor de frecuencia penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos prolongados o sin tiempo de recuperación. El factor de frecuencia puede calcularse a partir de la duración del trabajo de la frecuencia y distancia vertical del levantamiento. La frecuencia de levantamiento se mide en elevaciones por minuto y se determinara observando al trabajador y periodos de 15 minutos.
Factor de agarre (CM Coupling multiplier)
El factor de agarre se obtiene según la facilidad del agarre y la altura vertical del manejo de la carga. Estudios psicofísicos demostraron que la capacidad de levantamiento se veía disminuida por un mal agarre en la carga y esto implicaba la reducción del peso entre un 7 % y un 11 % (consultar tablas en «NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. INSST»).
Cálculo del índice compuesto para tareas múltiples (multitarea)
Cuando el trabajador realiza varias tareas en las que se dan levantamientos de cargas, se hace necesario el cálculo de un índice compuesto de levantamiento para estimar el riesgo asociado a su trabajo.
El método NIOSH recomienda el cálculo de un índice de levantamiento compuesto (ILC). La fórmula toma la forma siguiente:
Si existe control significativo de la carga en el destino HM deberá calcularse con el valor de H en el origen y con el valor de H en el destino.
Donde:
- ILT1: es el mayor índice de levantamiento obtenido de entre todas las tareas simples.
- ILTi (Fj): es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j.
- ILTi (Fj +Fk): es el índice de levantamiento de la tarea i, calculado a la frecuencia de la tarea j, más la frecuencia de la tarea k.
Evaluación de riesgos basado en la norma ISO 11228-1:2021
La norma ISO 11228-1:2021 establece un método para evaluar y limitar los riesgos en tareas de levantamiento, descenso y transporte manual de cargas. Se aplica a objetos de más de 3 kg y considera una jornada laboral de 8 horas, extendiéndose hasta 12 horas. No es aplicable a tareas de sostenimiento sin desplazamiento, empuje o tracción de cargas, manipulación en posición sentada, movilización de personas o animales, ni uso de dispositivos de asistencia como exoesqueletos. Tampoco cubre a mujeres embarazadas o personas con discapacidades.
- Discriminación rápida: Para tareas no repetitivas, se compara la masa del objeto con una masa de referencia. Si se supera, se deben realizar modificaciones.
- Evaluación rápida: Para tareas repetitivas, se utiliza una tabla para identificar condiciones aceptables o críticas. Si se identifica una condición crítica, se requieren modificaciones inmediatas.
- Límites recomendados para masa, frecuencia y posición del objeto: Se calcula el límite de masa recomendado (RML) y el índice de elevación (LI) para evaluar la exposición al riesgo. Se consideran factores adicionales como la distancia horizontal, la altura, el desplazamiento vertical, el ángulo de asimetría, la frecuencia y la calidad del agarre. Se añaden multiplicadores para manipulación con una sola mano, entre dos personas y para jornadas laborales superiores a 8 horas.
La norma también evalúa tareas en posturas no ideales y proporciona una postura ideal para el levantamiento y descenso manual de cargas. Los pasos 4 y 5 del método se centran en el transporte de cargas, estableciendo límites para la masa acumulada diaria y ajustes basados en patrones de tiempo, distancia y otros factores.
Fuente: Enfoque paso a paso para la evaluación de riesgos basado en la norma ISO 11228-1:2021. Documento Técnico: Métodos de evaluación de riesgos derivados de la manipulación de cargas. INSST. Año 2023.
CUESTIÓN
¿Existen otros métodos de evaluación?
En la evaluación del riesgo por manipulación manual de cargas, se emplean instrumentos diferentes según el tipo de manipulación o de cargas manipuladas. Además de la metodología de la norma ISO 11228-1:2021 en el manejo manual de cargas, se prevén el método de evaluación y prevención de riesgos relativos a la manipulación manual de cargas según la Guía Técnica del INSST, la ecuación del NIOSH, las tablas de Snook y Ciriello y la metodología de la norma UNE-EN 1005-2:2004+A1:2009. Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo de máquinas y de sus partes componentes.